SOLGEN®

Más allá de las isoflavonas de soja farmacéuticas

SOLGEN® es el único producto de isoflavonas de soja aprobado para el tratamiento de los sofocos durante la menopausia.

  • Solgen® contiene los niveles más altos de isoflavonas Genistina y Genisteína.
  • eCTD-DMF (disponible bajo petición).
  • ESTUDIOS CLÍNICOS PROPIOS.
  • Fabricada en instalaciones GMP.

DROPSORDRY®

Un ingrediente eficaz
para el buen funcionamiento
 del sistema urinario

Mezcla patentada de productos botánicos de CUCURBIDIOL® (cucurbita pepo estandarizada) y SOLGEN® (isoflavonas de soja) para la INCONTINENCIA URINARIA.

  • Estudios clínicos europeos.
  • Reducción del 73% de las pérdidas de orina.
  • Reducción del 69% de la nicturia.
  • Reducción del 66% en el uso diario de salvaslip.

NAUSEASTOP®

El remedio seguro y natural para aliviar las náuseas matutinas

Nauseastop® es un extracto de jengibre estandarizado único que utiliza 6-Gingerol y 6-Shogaol, las moléculas responsables del efecto antiemético.

  • Ingrediente no mutagénico (TEST AMES).
  • Reducción del 63% de los EPISODIOS DE VÓMITOS.
  • Disminución del 77% de los EPISODIOS DE NAUSEA.

SAFFSERENE®

Ayuda a mantener
un estado de ánimo equilibrado y saludable

SAFFSERENE® es un extracto de azafrán procedente de hebras de alta calidad que contiene un 2% de SAFRANAL, CROCIN y PICROCROCIN.

  • SAFFSERENE® es una hebra de azafrán de calidad SARGOL (perfil HPLC).
  • REDUCCIÓN DEL 50% de la gravedad de los síntomas del SÍNDROME PREMENSTRUAL.
  • Claim aprobado en Canadá.

¿Qué es el síndrome premenstrual? 

El síndrome premenstrual (SMP) hace referencia a los síntomas físicos,  emocionales y de comportamiento que comienzan durante la fase lútea del  ciclo menstrual y desaparecen parcialmente o por completo durante la fase  folicular. Estos síntomas lo padecen entre el 30-40% de las mujeres en edad  reproductiva. Entre ellos se encuentran los siguientes: 

  • Tensión mamaria. 
  • Edemas. 
  • Distensión abdominal. 
  • Cefaleas. 
  • Cambios de humor o tensión emocional. 

Cuando la sintomatología es solamente física se utiliza un tratamiento higiénico dietético, que consiste en la adopción de una dieta pobre en sal durante la fase  lútea, combinada con ejercicios moderados. Cuando esta no remite, se combina  con un tratamiento farmacológico o con terapia hormonal. 

Trastorno disfórico premenstrual 

El trastorno disfórico premenstrual (TDPM) se manifiesta mediante severas  alteraciones del estado de ánimo, entre las que se encuentran la depresión, la  irritabilidad, la angustia y los cambios repentinos de emociones. Este afecta  a entre un 3-8% de las mujeres jóvenes y es a menudo considerado una  variante de la depresión. 

Los síntomas del TDPM aparecen durante la última semana de la fase lútea y  remiten en la primera de la menstruación. Para ser diagnosticada con este  trastorno, la mujer debe presentar al menos cinco o más de los siguientes: 

  • Estado de ánimo deprimido, desesperanza e ideas de autodesaprobación. Ansiedad, tensión, sensación de agobio o de estar al límite. Ataques de tristeza, llanto o hipersensibilidad al rechazo. 
  • Enfado, irritabilidad o aumento de conflictos. 
  • Pérdida de interés por actividades cotidianas.
  • Letargia, fatiga o falta de energía. 
  • Cambios en el apetito. 
  • Hipersomnia o insomnio. 
  • Sensación de estar rebasada o fuera de control. 
  • Hipersensibilidad o aumento del tamaño de las mamas, dolor de cabeza  o sensación de hinchazón. 

Alivia los síntomas del síndrome premenstrual con SAFFSERENE®

Tanto el síndrome premenstrual como el trastorno disfórico premenstrual pueden afectar a la vida laboral, social y familiar de la mujer. Estos síntomas pueden  aparecer desde la menarca, en la pubertad, y prolongarse hasta la menopausia. 

SAFFSERENE® es un nutracéutico indicado para la prevención de la ansiedad  y los trastornos del estado de ánimo. Formulado con extracto de estigmas de  azafrán, contiene un 2% de safranal, crocina y pricrocrocina, además de contar con un perfil HPLC único. 

SAFFSERENE® ha demostrado una reducción del 50% en los síntomas  severos del síndrome premenstrual. 

¿Qué es la menopausia? 

La menopausia hace referencia a la desaparición definitiva de la  menstruación, y es tan solo parte del climaterio, un período de la vida de la  mujer caracterizado por cambios físicos, psicológicos y sociales. Este se  define como el tiempo durante el cual se pasa de la etapa reproductiva a la no  reproductiva y ocurre entre los 45-59 años, pues abarca desde antes de la  menopausia (perimenopausia) hasta unos años después (posmenopausia). 

Esta etapa se caracteriza por los siguientes síntomas físicos y psicológicos: 

  • Sofocos y sudores nocturnos, los conocidos como síntomas vasomotores. Amenorrea. 
  • Taquicardias y palpitaciones. 
  • Insomnio. 
  • Desgana, irritabilidad e inestabilidad emocional. 
  • Disminución del apetito sexual.
  • Sensación de inadecuación y nerviosismo. 
  • Disminución de la concentración. 

Isoflavonas para la menopausia 

Algunos vegetales contienen fitoquímicos no nutricionales que cuentan con  múltiples beneficios para la salud. Estos principios activos se conocen como  fitoestrógenos y se dividen en lignanos e isoflavonas. 

Las isoflavonas poseen una estructura química similar al estradiol, una forma  de estrógeno hormonal, la más importante en las mujeres. Debido a esta  similitud, estas se han convertido en un tratamiento efectivo en la disminución  de los síntomas peri y posmenopáusicos, especialmente dos de ellas: la  daidzeína, la gliciteínala y la genisteína.  

La genisteína, el fitoestrógeno biológicamente más activo, se encuentra  presente en los porotos de soja. Así, la soja y sus derivados, tal y como el tofu  y la leche, son la mayor fuente de isoflavonas en la dieta. 

Las isoflavonas también han demostrado su eficacia en la reducción del riesgo  de padecer cáncer de mama y enfermedades cardiovasculares. 

Beneficios de las isoflavonas de soja de SOLGEN® 

SOLGEN® es un nutracéutico a base de isoflavona de soja. Formulado con los  niveles más altos de genistina y genisteína, está indicado para el tratamiento  de los sofocos durante la menopausia. 

La ingesta diaria de SOLGEN® no tiene efectos adversos en la mama, el útero o  la tiroides. 

Incontinencia urinaria  

La incontinencia urinaria se define como cualquier pérdida involuntaria de  orina, un problema que afecta a entre un 17-45% de las mujeres adultas. La  menopausia puede dar lugar a un debilitamiento de las estructuras que aportan  continencia, favoreciendo la aparición de la incontinencia urinaria de esfuerzo,  la que se produce al reír, estornudar o hacer deporte. Esta se produce cuando la presión intravesical supera la uretral como consecuencia de un fallo en los  mecanismos de resistencia uretral. 

Por su parte, la incontinencia urinaria de urgencia se caracteriza por la  aparición súbita de un deseo miccional claro e intenso, difícil de demorar.  Este es consecuencia de una contracción involuntaria del detrusor vesical. 

La incontinencia afecta a las mujeres durante la perimenopausia y la  postmenopausia y su prevalencia se incrementa con la edad. 

El primer escalón terapéutico para tratar la incontinencia urinaria en mujeres  pasa por tomar medidas higiénico-dietéticas y de modificación del  comportamiento. En ocasiones es necesario combinarlas con un tratamiento  farmacológico, que usualmente utilizan anticolinérgicos e inhibidores de la  recaptación de serotonina. 

Cucurbita pepo para la incontinencia urinaria en mujeres

Cucurbita pepo es el nombre científico de una familia de calabazas originaria  de Mesoamérica y Estados Unidos rica en antioxidantes, ácidos grasos  poliinsaturados y fibras. El aceite de sus semillas ha demostrado ser eficaz  para el tratamiento de la nocturia, la necesidad de orinar en repetidas  ocasiones por las noches. 

DROPSORDRY®, para las pérdidas de orina 

DROPSORDRY® es una mezcla patentada de ingredientes botánicos a base de  CUCURBIDOL® (cucurbita pepo estandarizada) y SOLGEN® (isoflavonas de  soja) indicada para incontinencia urinaria. Además, contribuye a retroceder los  cambios degenerativos asociados a la vejiga hiperactiva. 

Dolor de cabeza y náuseas durante el embarazo 

Las náuseas son definidas como la sensación de tener urgencia de vomitar.  Estas son frecuentes en el embarazo durante períodos diferentes y afecta a  entre un 70-85% de las mujeres. 

Las náuseas en el embarazo suelen comenzar durante la cuarta y la séptima  semana, tras la última menstruación. Su pico de incidencia se encuentra entre la octava y la duodécima semana y suelen desaparecer antes de la semana  20. Entre las posibles causas se encuentran las siguientes: 

  • Hormonales: debido a la gonadotropina coriónica humana, la  progesterona y los estrógenos. 
  • Psicológicas: debido al ambiente psicosocial. 
  • Fisiológicas: a causa de una disfunción en el tracto gastrointestinal. Anatómicas: por presencia de cuerpo lúteo en el ovario derecho. Nutricionales: por déficit de vitamina B6, tiamina y vitamina K. 

Normalmente estos síntomas aparecen en el despertar, aunque en muchas  ocasiones se prolongan a lo largo de todo el día. 

Remedios para las náuseas 

Los tratamientos para las náuseas durante el embarazo incluyen un cambio en  los hábitos higiénico-dietéticos, tratamientos no farmacológicos y en caso  necesario, la toma de antieméticos. 

Los antieméticos son medicamentos o sustancias que sirven para contener el  vómito y, en consecuencia, aliviar las náuseas. El jengibre es una de ellas, pues  ha demostrado ejercer actividad sobre la motilidad gastrointestinal, disminuyendo las náuseas y vómitos durante el embarazo. Además, posee  propiedades antioxidantes, antiinflamatorias y anticancerígenas, entre otras. 

NAUSEASTOP®, antiemético para el embarazo 

NAUSEASTOP® está formulado con extracto de jengibre y cuenta con un perfil HPLC estandarizado responsable de ejercer el efecto antiemético.  

Este nutracéutico disminuye en un 77% los episodios de náuseas y un 63%  los de vómitos, gracias a su capacidad inhibidora de los receptores de  serotonina. 

Referencias bibliográficas
Aparicio, M. (2018). Isoflavonas: menopausia y cáncer de mama [Trabajo Fin de Grado]. Universidad Complutense de Madrid.

Bonilla, C. (2004). Isoflavonas en ginecología, terapia no convencional. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología. Vol. 55, nº 3,  págs. 209-217. 

Chavarría, J. (2013). Diagnóstico y tratamiento del síndrome premenstrual. Revista médica de Costa Rica y Centroamérica. Vol. 70, nº  608, págs. 709-715. 

Canto de Cetina, T. (2006). Síntomas en la menopausia. Revista de Endocrinología y Nutrición. Vol. 14, nº 3, págs. 141-148.

Capote, M., Sagredo, A., Gómez, O. (2011). Revista Cubana de Medicina General Integral. Vol. 27, nº 4. 

De Santis, A., Viroga, S. (2019). Fármacos antieméticos y embarazo. Boletín Farmacológico. Departamento de Farmacología y  Terapéutica-Hospital de Clínicas “Dr. Manuel Quintela”. Vol. 10, nº 2. 

Espina, N., Fuenzalida, A., Urrutia, M. (2005). Revista chilena de obstetricia y ginecología. Vol. 70, nº 2, págs. 113-118. Francés-Ribera, L. (2010). Náuseas y vómitos en el embarazo. Matronas Profesión. Vol. 11, nº 1, págs. 26-28. 

García, I. (2018). Efecto del jengibre dietético como método alternativo para paliar náuseas y vómitos en el embarazo [Trabajo Fin de  Máster]. Universidad de Murcia. 

Ludueña, B., Mastandrea, C., Chichizola, C., Franconi, M. (2007). Isoflavonas en soja, contenido de daidzeína y genisteína y su importancia  biológica. Revista bioquímica y patológica clínica. Vol. 7, nº 1, págs. 54-66. 

Nishimura, M., Ohkawara, T., Sato, H., Takeda, H., Nishihira, J. (2014). Pumpkin seed oil extracted from Cucurbita máxima improves  urinary disorder in Human Overactive Bladder. Journal of Traditional and Complementary Medicine. Vol, 4, nº 1, págs. 72-74. 

Pelcastre-Villafuerte, B., Garrido-Latorre, F., de León Reyes, V. (2001). Menopausia: representaciones sociales y prácticas. Salud Pública  de México. Vol. 43, nº 5, págs. 408-414. 

Perarnau, M., Fasulo, S., García, A., Doña, R. (2007). Síndrome premenstrual y trastorno disfórico premenstrual en estudiantes  universitarias adolescentes. Fundamentos en Humanidades. Vol. 8, nº 16, págs. 153-163. 

Robles, J. (2006). La incontinencia urinaria. Anales del Sistema Sanitario de Navarra. Vol. 29, nº 2, págs. 219.231. 

Rodríguez, E. (2014). Factores de riesgo no obstétrico y calidad de vida en mujeres de edad mediana con incontinencia urinaria. Revista  Cubana de Ginecología y Obstetricia. Vol. 40, nº 1, págs. 119-135. 

Turiño, M., Colomé, T., Fuentes, E. y Palmas, S. (2019). Síntomas y enfermedades asociadas al climaterio y la menopausia. Medicentro  Electrónica. Vol. 23, nº 2, págs. 116-124. 

Viroga, S., López, M., Tamosiunas, G. (2013). Seguridad de los medicamentos gastrointestinales en el embarazo. Archivos de Medicina  Interna. Vol. 35, nº 2, págs. 49-54. 

Zea, C. (2010). Náuseas y vómitos durante el embarazo. Revista Centroamericana de Obstetricia y Ginecología. Vol. 15, nº 2, págs. 64- 69.

Leer más

Descarga de documento

Introduzca sus datos para recibir la información solicitada

Descarga de documento

Introduzca sus datos para recibir la información solicitada

Descarga de documento

Introduzca sus datos para recibir la información solicitada

Descarga de documento

Introduzca sus datos para recibir la información solicitada